viernes, 27 de noviembre de 2009

Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Caracas
Subprograma de Especialización en Lectura y Escritura
Curso: Fundamentos Pedagógicos de la Lectura y la Escritura (1)
Profesora: Angélica Silva



Participante: Profesor Reynaldo Cedeño
Cohorte: 2009- III

Resumen comentado


I. Referencia:

Cassany, D. (2009) Para ser letrados. Voces y miradas sobre la escritura (comp). Barcelona: Paidós.

II. Vocabulario especializado, conceptos y temas de interés tratados en el artículo:

1. Eficacia: medio por el que se alcanza un efecto buscado.
2. Interdisciplinario: que se refiere o implica a varias disciplinas.
3. Letrado: que tiene cultura o instrucción. Sabio, docto o instruido.
4. Literacidad: práctica social de la lectura y la escritura.
5. Literacidad crítica: configuración de la lectura y la escritura, desde la perspectiva de necesidad social.

III. Resumen:

En la Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, investigadores en Literacidad Crítica se dedican a desarrollar proyectos competitivos de investigación interdisciplinarios con tendencia a la lingüística. Los quince artículos en literacidad crítica, compilados por Daniel Cassany en el texto “Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura” buscan configurar y ofrecer un enfoque de conjunto diverso, múltiple y aplicable de estudios socioculturales de la lengua. Para efectos de este resumen se consideraron los capítulos 2 y 4 de la compilación aquí reseñada: “La literacidad o lo que la gente hace con la lectura y la escritura (2)” y “Tareas para aprender a leer (3)”, respectivamente. En el primero de los capítulos, Virginia Zavala nos ofrece la perspectiva de la lengua como una práctica social y la idea de cómo la gente hace uso de esta facultad. En el artículo la autora, concibe, asimismo, la preponderancia que tiene la realidad en que se encuentra inmerso el usuario de la lengua, es decir, su contexto, para aprender lengua. Como previa conclusión, la autora brinda la idea de que la escuela debe participar más activamente en la integración de las necesidades de las personas y sugiere a los profesores preguntarse “¿Qué tipo de lectores y escritores queremos producir y para qué propósitos?” (p. 35). Por su parte, en el capítulo 4, Ernesto Martín Peris argumenta acerca de que la capacidad de leer no es sólo procesar y comprender el texto, sino que también se debe generar en el usuario la idea de aprender a usar lo leído y/o escrito en conjunto y aplicable a situaciones de la vida real; es decir, la funcionalidad del aprendizaje de la lengua con el contexto y el diario vivir. En conclusión, el artículo señala, por un lado, que para formar lectores es decisivo lograr que los principiantes lean de manera efectiva y, por otro, aporta una serie de tareas para el efectivo uso de la lengua como una proyección de la dificultad que se puede presentar y recomienda: (a) Escribir un nuevo texto, sobre uno ya existente; (b) Elaborar colectivamente un póster para reflejar la reacción, personal o grupal, a la lectura de los textos; (c) Abrir y mantener un diario personal o blog de lectura de textos literarios, en el que se pueden incluir secciones: la recomendación argumentada de las lecturas realizadas; el reconocimiento de recursos estilísticos hallados en los textos; la escritura de textos con voluntad literaria, evocados por los textos leídos. Finalmente, la intención de las tareas comunicativa es que el lector conozca en su práctica los beneficios para inducir a los estudiantes al uso efectivo de la lectura y la escritura.

IV. Comentario crítico:

La realidad en la que se encuentra el usuario determina de modo particular el uso que hace éste de la lengua, es decir, su contexto define el desempeño que el usuario finalmente le dará a su lengua. En este aspecto, la escuela debe tener un papel protagónico y con ella la persona del Docente, quién mayormente no se interesa en su profesionalización y se queda en la comodidad de un trabajo a medio tiempo y con una seguridad social a largo plazo.

En la especialización de conocimientos del maestro está la solución, pero no la panacea. El sistema educativo debe idear nuevas herramientas e innovar las que ya existen, buscando involucrar a todos los protagonistas del proceso de escolaridad, que en el caso del sistema educativo venezolano se ejecuta en 11 años de estudios, y que hasta ahora este proceso de formación escolar no da luces de cómo un usuario se aproxima adecuadamente a los textos y a la lengua escrita. La formación eficaz de lectores depende de que los aprendices sean efectivos y en eso la escuela no está cumpliendo con la tarea.

En definitiva, nosotros, los Docentes, tenemos la responsabilidad y el deber de mostrar a los alumnos que leer y escribir es una necesidad vital para la comunicación. Nosotros los Docentes estamos obligados a mostrar a nuestros estudiantes que leer y escribir no tiene únicamente utilidad escolar, sino que ambas actividades tienen connotación social y sirven de convivencia en la cultura escrita y letrada. Y aunque al final de esta labor no se logre la meta de tener escritores y lectores expertos, esperemos alcanzar el término de trabajar por la enseñanza de la lectura y la escritura para sobrevivir en un mundo donde la Internet y la globalización, entre otros aspectos, determinan la manera en la que hoy se desarrolla y perfecciona el ser humano. La educación es una necesidad social sustentada en el pleno y consciente uso de la lengua y sus realidades: oral y escrita.

1,a) Primera versión octubre 2006-II. El formato del resumen comentado aquí presentado es una adaptación de la estrategia para la enseñanza de segundas lenguas “Reading Reaction Journal.”
b) El desarrollo de esta estrategia ha sido pensada en el marco de las actividades de docencia e investigación de la Cátedra UNESCO sede UPEL, para el mejoramiento de la calidad de la enseñanza de la lengua materna y la formación docente.
2, Zavala, Virginia
3, Martín Peris, Ernesto